Una candidatura para unir al 90%
donde estén representados todos los sectores que
sufrimos los recortes y el saqueo impuestos por
el FMI y Berlín,
desde la base, pueblo a pueblo y ciudad a ciudad
con un programa que coja como centros:

- Redistribución de la riqueza
- Ampliación de la democracia
- Defensa de la soberanía nacional
- Unidad de todos los sectores afectados por la crisis

jueves, 13 de octubre de 2016

No al TTip


Ante estas nuevas rebajas en los derechos laborales, la respuesta de las fuerzas políticas y sindicales debe ser clara y rotunda para conseguir sensibilización social y movilización frente al Tratado
Dumping social y competencia normativa a la baja son las primeras consecuencias que se prevén de lo que hasta ahora se conoce del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea
El rechazo al TTIP no solo existe en los pueblos, también en importantes nódulos de las burguesías europeas
El TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones) es un tratado de libre comercio que está siendo negociado entre la Unión Europea y Estados Unidos desde junio de 2013. En la actualidad ya se ha producido la decimotercera ronda de negociaciones. El concepto de libre comercio consiste en que haya libertad absoluta de intercambio de bienes, tanto en el mercado interior como en el exterior, sin que existan limitaciones de aduanas, impuestos, cuotas u otras restricciones.
Para analizar este acuerdo remontémonos a sus inicios. En noviembre de 1990 se firmó la Declaración Transatlántica entre, por un lado, George Bush y por el otro el ministro francés y el presidente de la Comisión Europea. Esto evolucionó hasta crearse el Consejo Empresarial Transatlántico formado por empresas multinacionales europeas y estadounidenses. Este organismo ha sido el principal promotor del TTIP y de donde provienen muchas de las propuestas que tienen como fin relajar los estándares ambientales.
El principal problema del TTIP es el hecho de que todas las reuniones se hagan a puertas cerradas. Para ser mas precisos, no es el oscurantismo el problema sino las razones por las que ese oscurantismo es necesario. Aun así, se han averiguado varias proposiciones que se han comentado durante las reuniones. Ahora pasaré a analizar los objetivos de este tratado y posibles futuras implicaciones. El TTIP busca privatizar los servicios públicos como sanidad o educación. Es extremadamente preocupante la privatización de servicios públicos como sanidad y educación que ya se aplicó en Estados Unidos. A diferencia de España, en Estados Unidos el acceso a la atención medica no se reconoce como un derecho humano fundamental.
En segundo lugar, se aumentarían los recortes en derechos laborales pudiendo quedarse al nivel de Estados Unidos, donde los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ni siquiera están reconocidos. Un ejemplo es que en Estados Unidos no se permite el derecho de una huelga nacional. Los defensores de este tratado argumentan que se crearían cientos de miles de puestos de trabajos. Pero estudios realizados por un organismo independiente, universidad de Tufts, demuestra que se podrían perder hasta un millón empleos directos, basándose en tratados de libre comercio hechos por Estados Unidos ya en vigor como el NAFTA.
En la Unión Europea los alimentos y los medicamentos se someten a controles de calidad. Un ejemplo de esto es el rechazo por parte de UE a los alimentos transgénicos. Adicionalmente, en EEUU no es obligatorio etiquetar los productos transgénicos ya que se consideran iguales que cualquier otro natural mientras que en Europa es obligatorio etiquetar el origen si un ingrediente concreto contiene Organismos Genéticamente Modificados (en adelante, OGM) en un porcentaje mayor al 1%. El TTIP pondría en libre circulación estos alimentos por UE y aboliría el requerimiento europeo de la etiquetación, quedando el consumidor desinformado y desprotegido. Aunque se argumenta que estos productos se les puede incorporar nutrientes o características que de forma natural no poseen y que serían mas resistentes a las plagas y enfermedades; hay unas serias desventajas. Una de las cuales es que al consumirlos, como pueden llevar restos de antibióticos para hacerlos resistentes a enfermedades, pueden quedar rastros en el cuerpo de las personas y así reducir la eficacia de los antibióticos usados en medicina humana. Otra, es la transferencia de genes que podría provocar malezas silvestres imposibles de eliminar con pesticidas o la propagación de estos, crear nuevos súper organismos que rompieran el delicado ecosistema provocando la extinción de varias especies.
El TTIP no solo tendría consecuencias políticas y económicas sino que sería perjudicial para el medio ambiente. A pesar de que el gas natural es visto como una alternativa a otros combustibles fósiles, a largo plazo podría aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Al aumentar las exportaciones de gas natural licuado(GNL) para que lleguen suministros a Europa, el fracking se vería aumentado. El fracking consiste en extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Sus principales dilemas son el agotamiento del agua y el ya mencionado efecto invernadero. El proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua, lo que causaría aun más problemas de sostenibilidad de recursos hídricos.  Por otra parte el proceso de fracking causa la fuga de metano. No debemos olvidar que el metano tiene una capacidad veinticinco veces superior como gas de efecto invernadero que el CO2.
Una de las propuestas más radicales por parte de las corporaciones es la de intentar controlar las leyes del estado. De esta manera, obtendrían la capacidad de demandar al estado exigiendo indemnizaciones, procedentes de dinero público, si consideraran que alguna ley de dicho estado afectara negativamente a sus intereses. Asimismo, se plantearía  la creación de un tribunal de arbitraje, independiente del sistema jurídico de cada país, donde las empresas acudirían si consideraran que un Estado ha ido contra lo acordado. Esto al final ampliaría la desigualdad entre grandes empresas y las pequeñas y medianas.
En esencia, lo que busca es crear un gran Mercado que beneficie a las grandes empresas a costa de rebajar aun más los derechos y aumentar la privatización. Hace poco se filtraron en los medios de comunicación unos documentos distribuidos por Greenpeace sobre cómo se van desarrollando las negociaciones, generando una gran respuesta social y de los medios de comunicación. Estas doscientas cuarenta y ocho páginas revelan la presión ejercida por Estados Unidos para rebajar las exigencias sobre productos químicos, pesticidas y OGM, entre otros. Se pueden descargar estos documentos a través del siguiente link: http://www.ttip-leaks.org/ (enlace en inglés)


No hay comentarios:

Publicar un comentario